El skate, o monopatinaje en español, es una disciplina deportiva que se realiza con un skate o monopatín, y que consiste en deslizarse sobre este por cualquier superficie plana o por rampas, además realizando saltos y piruetas artísticas en el aire.
Se relaciona mayoritariamente con la cultura callejera y el surf por sus raíces y similitudes, aunque también se considera un deporte en toda regla, ya que desde el año 2016 existe una competición de la modalidad de skate en los Juegos Olímpicos.
Lo más importante a la hora de practicar skate es saber qué tabla utilizar, ya que cada una de ellas está diseñada para una disciplina distinta, y con ellas se pueden conseguir deslizamientos, saltos o piruetas diferentes.
A continuación encontrarás todos los tipos de tablas de skate disponibles en el mercado con sus funcionalidades explicadas al detalle:
- Freestyle:

Seguramente el primer skate que se te venga a la mente cuando piensas en el deporte. Fue el skate original con el que se desarrolló la modalidad de los trucos y acrobacias en la tabla. Es un skate de dimensiones proporcionadas, con una tabla ancha pero medianamente corta, con las ruedas medianamente centradas en la parte baja del patinete y con dos colas paralelas en los extremos. Lo ideal es utilizar este tipo de skate cuando ya se tienen nociones básicas sobre la disciplina.
- Cruiser:

Uno de los tipos más dinámicos y versátiles, este skate es uno de los que más maniobras permiten al skater. Diseñados para patinar por las calles y realizar un tipo de patinaje más urbano. Su longitud es media, sus ruedas están posicionadas a los extremos de la parte interna del patín y se distingue por tener una cola, conocida como kicktail, en el lado posterior, que es la que permite hacer saltar al patinete por los aires.
- Shortboard:

La modalidad de tablas más corta, como su nombre indica, combina la robustez y la flexibilidad para realizar un skate urbano y de parque de skates con rampas, ya que están pensados para hacer piruetas y acrobacias avanzadas. Con un tamaño medio, destacan por tener una cola baja y, en especial, unas ruedas más anchas y que sobresalen por los lados de la tabla para permitir mayor flujo de aire.
- Longboard:

También conocidos como skate de tabla larga, son el tipo de skate más grande que existe con unas dimensiones que varían entre los 35’’ hasta los 50’’ o más. Incluso dentro de esta categoría pueden encontrarse ligeras subcategorías, ya que su forma, y la concavidad de su curvatura puede ser diferente según la especialidad de la modalidad a la que se enfoque. Con una tabla mucho más larga y recta, no tienen cola y las ruedas se sitúan a ambos extremos, a ambos lados de la tabla, no ocultas debajo. Son los utilizados por los reyes del slalom o las carreras de descenso por la estabilidad que proporcionan.
- Pennyboard:

Uno de los patines más baratos, también son los más pequeños y limitados, aunque se utilizan de forma genérica para cualquier tipo de skating. Su tamaño es el justo para poner ambos pies sobre la tabla, estrecha y corta, con las ruedas a los lados y una suave cola en el extremo final. Suelen emplearlos los niños o los principiantes, pues permiten un rápido aprendizaje del dominio de la tabla, y destacan por sus colores y dibujos extravagantes.
- Streetboard:

Parecidos a los skates normales, estas tablas se caracterizan por poseer dos puntos de inflexión que permiten la realización de piruetas y giros imposibles de realizar con cualquier otra. La tabla parece estar dividida en tres, y es ancha y larga, con las ruedas ocultas en la parte inferior y de un tamaño más pequeño. Son los elegidos para las modalidades más dinámicas y acrobáticas.
- Freeboard:

Casi iguales a las otras tablas, estas se crearon para imitar el estilo de patinaje propio del snowboarding realizado sobre la nieve. Son tablas de 6 ruedas, dos de ellas más pequeñas, y algunas pueden configurarse hasta con 8. Otra característica que los distingue es que llevan acoples en los que sujetar los pies, lo que permiten realizar piruetas mucho más excepcionales que cualquier otro tipo de skate y saltos mucho más altos o acrobáticos. Perfectos para los amantes del snowboard y del skate.
- Waveboard:

En una línea similar a los freeboards, estos waveboards son una combinación de las tablas de skate surf y snowboard. A diferencia del resto, solo se manejan con dos ruedas, y por esto son de uso especializado. Están diseñados para skaters con cierta experiencia y con mucha técnica, y además son bastante recientes comparados con otras modalidades de tablas.
- T-Board:

Una combinación del Waveboard y el skate típico, utilizan un sistema de ruedas casi igual al primero. Es una tabla para realizar trucos y acrobacias que, aunque también necesita que el skater tenga cierta habilidad, son algo más accesibles por la forma de la tabla, mucho más parecida a la del skate normal.
- Flowboard:

La tabla de este tipo es como la del patín normal, pero se distingue porque tiene 14 ruedas repartidas entre su eje delantero y trasero. Diseñados para utilizarse en el snowboard, fueron adaptados al estilo de uso de un skate.
- Patines freeline:

Si la tabla te da respeto y prefieres los patines de toda la vida, este híbrido entre unos patines y un skate. Se trata de dos tablas del tamaño de un pie, lo cual permite mucha más movilidad, aunque también requieren de mucha más habilidad, pues no llevan ningún tipo de agarre, por lo que se aconseja llevar protecciones en los codos y rodillas para evitar lesiones en las caídas.
- Mountainboard:

También conocido como Birdboard, son patines 4×4, ya que tienen tablas similares a las del Longboard pero con ruedas mucho más grandes, con fijaciones, ganchos y amarres para los pies; algunos incluso incluyen frenos. Un tipo de skate muy interesante, pero muy distinto al resto y algo complicado y más peligroso.
- Carveboard:

Más o menos con un diseño parecido al del Mountainboard por su tabla larga y grandes ruedas laterales, este tipo de skate está pensado para surfear sobre el asfalto, ya que se asemeja a esa tabla larga muy al estilo surf. Es imposible realizar cualquier tipo de salto o truco con él por su peso.
- Hamboard:

Otro skate inspirado por las tablas de surf, este es el ideal para simular esos movimientos de las olas sobre tu cuerpo, pero ideado para conseguir esos resultados en una zona urbana. Con una tabla más redondeada, muy ancha y algo más corta, con unas ruedas pequeñas y laterales, este skate no permite realizar acrobacias, pero es muy divertido.
- Stowboard:

Si buscas un patín con el que hacer algo de skate sencillo sin saltos ni acrobacias, y que a la vez pueda servirte para moverte por la ciudad, este Stowboard combina estas funcionalidades, ya que, además, tiene la peculiaridad de que es plegable. Cabe en la mochila, en una taquilla o en cualquier restaurante o cine debajo de una silla.
- Monopatín eléctrico:

Aparentemente igual que cualquier otro skate, estos funcionan por baterías, así que no es necesario hacer tanto esfuerzo, únicamente saber equilibrarte. No está pensado para hacer skate como tal, sino más bien como medio de transporte que sustituya a una bici o moto.
- Onewheel skateboard:

Un patín muy particular, se compone de una tabla agujereada por el medio, por donde sale una rueda de gran tamaño. Su tamaño y peso son considerables, y aunque sea de tipo eléctrico requiere un gran esfuerzo para ser usado, ya que se necesita una gran habilidad y equilibrio para balancearse y mantener el patín erguido.
- Fingerboard:

Si lo tuyo no es la coordinación con los pies, pero sí con las manos, la modalidad de fingerboard está pensada para ti. Conocidos también como fingerskates forman parte de una disciplina tan grande como la de los skates normales. Permiten hacer trucos, saltos y funcionan por plano y rampas. Una versión miniatura del skate, pero igual de dinámica para los amantes del deporte.
– Tipos de rampas de skate
Como se ha comentado anteriormente, el skate es un deporte muy de calle, y por tanto utiliza muchos elementos urbanos para realizarse. Los rampers son un grupo de skaters que únicamente patinan en rampas y, además, existen los skate parks, zonas específicamente preparadas con rampas para facilitar las acrobacias con los distintos tipos de skates.
Muchos profesionales construyen sus propios circuitos, ya que, aunque muchos de los elementos que se utilizan para el skate urbano son propios de las calles, también es posible diseñar y acoplar rampas, paredes y demás elementos a gusto del skater en un circuito propio para entrenar en distintas modalidades.
Es importante tener en cuenta que según la tabla de skate que se utilice será posible realizar o no ciertas acrobacias en cada uno de estos tipos de rampas.

A continuación se explican todos los tipos de rampas de skate que existen:
- Rampa inclinada: una de las rampas más clásicas, suele ser muy común en los parques de skate, ya que permite muchos apliques y formas, ya sea individuales o formando un circuito, de manera que permite un estilo de skate muy dinámico y con muchos ascensos con saltos y descensos de velocidad.
- Quarter: o quarter pipe, se considera una de las rampas más habituales dentro de una pista de patinaje. Su forma es como la de un semicírculo, o la mitad de un half. Pueden variar en su ángulo de entrada y salida.
- Half: también llamado miniramp, siempre va a verse en cualquier parque de skate. Tiene una forma semicircular, de distintos tamaños. Es uno de los más populares a la hora de realizar saltos.
- Spine: Se forma mediante la unión de dos quarters por su zona vertical. Está diseñado para practicar acrobacias o trucos con el skate, y según la dificultad del usuario se encuentran en distintos tamaños y formas, según su disposición en el recorrido y su construcción.
- Bowl: Otro elemento corriente en los skateparks, tiene una superficie muy similar a la de una piscina, con paredes y curvaturas y alturas diferentes para que los skaters dejen volar su imaginación con los trucos y piruetas. Siempre varía su tamaño y forma.
- Wallride: como su nombre indica se trata de una pequeña pared vertical, a veces con una rampa acoplada, otras sin ella, que sirve de apoyo para el skater y que se usa para saltar y coger impulso previo a la realización de acrobacias aéreas.
- Funbox: combina una variedad de superficies planas con rampas, que a veces también se acompañan de cajones o barandillas. Es la opción más dinámica y entretenida para deslizarse y practicar trucos de grind o acrobacias.
– Tipos de rodamientos skate
Una vez dejas atrás esa primera etapa de principiante en el skate, es muy fácil que comiencen a interesarte más ciertos aspectos sobre cómo mejorar tu skate, o incluso sobre cómo crearte uno a tu medida, mixto, que se adapte al estilo de skate que te gusta hacer. Esto es posible, y por ello, uno de los elementos básicos a tener en cuenta sobre el resto son los rodamientos.
Los rodamientos, también llamados cojinetes o bearings, influyen en la velocidad, en la inercia, en la aceleración y en las sensaciones generales de un skate. Todos ellos se fabrican según una medida estándar para encajar en todo tipo de ruedas.
En el skate existen dos materiales con los que se fabrican los rodamientos:
- Rodamientos de acero: son los más convencionales y cuya gama es más amplia para elegir. Aunque son más baratos, su calidad es inferior a los de cerámica, pero sigue siendo muy buena si se hace un buen uso de ellos.
- Rodamientos de cerámica: producen mucha menos fricción y corrosión que los de acero, y también son más precisos para un desplazamiento veloz. Son los más resistentes y caros que puedes encontrar.

En cuanto a los tipos de rodamientos, estos se rigen por los estándares; cada uno define la durabilidad, resistencia y el desempeño según el skate y el skater.
Los rodamientos ABEC son los más comunes en el mercado, y se diseñan para el aguante del peso vertical del individuo, aunque no tienen en cuenta otras cuestiones como la resistencia al impacto o la carga lateral. De este modo, la clasificación ABEC no es indicativa de la precisión de los separadores con las ruedas ni de la calidad del material. Deben de ser lubricados con aceite y con grasa. Se distinguen en:
- ABEC 1, de 0,0075 mm.
- ABEC 3, de 0,0050 mm
- ABEC 5, de 0,0035 mm
- ABEC 7, de 0,0025 mm
- ABEC 9, de 0,0012 mm
Los rodamientos ILQ solo se diferencian en dos clases; los ILQ7 y los ILQ9, donde los segundos poseen una tolerancia mayor en el ámbito de la resistencia al impacto, la calidad, velocidad o lubricación del material
Los rodamientos SG se categorizan en SG5, SG7 y SG9, y son prácticamente iguales a los ILQ en cuanto a que permiten una mayor optimización de sus materiales y usos.
En cuanto a los tipos de protecciones de los rodamientos, las tres más comunes y extendidas son:
- Rodamientos 608 ZZS: de acero inoxidable, se sujeta al rodamiento mediante un anillo tensionado, lo que facilita mucho su limpieza, mantenimiento y lubricación. Son ideales para el patinaje de alto rendimiento y downhill, pues su temperatura máxima de funcionamiento ronda los 315ºC.
- Rodamientos 608 ZZ: también de acero inoxidable, se venden completamente sellados. No se pueden ni mantener ni lubricar. También se pueden usar para el skate de velocidad o downhill, pero su temperatura máxima de funcionamiento es de 230ºC.
- Rodamientos 608 RS: esta protección se compone de una lámina de acero delgada cubierta de caucho. Este material ayuda mucho en su mantenimiento de limpieza y en la lubricación del rodamiento. Son los mejores para hacer freestyle, patinaje de ruta y fitness, pues su temperatura máxima es de 115ºC.